GUÍA PARA ESCRIBIR Y PUBLICAR UN COMENTARIO LITERARIO
¿Qué es un comentario literario?
Un comentario literario es un texto que presenta información sintetizada del contenido de una obra. Incluye datos acerca de su autor, su obra, y el contexto social en que vivió. Además ofrece una opinión del comentarista, con la intención de atraer el interés del público lector y dar a conocer al autor y su obra, ya sea para recomendarla o criticarla.
Un comentario puede contener los siguientes elementos:
• Resumen o síntesis. Menciona los principales acontecimientos que conforman la trama, sus personajes y el tema que aborda el cuento.
• Opinión. Es lo que el autor piensa del cuento, fundamentado en las impresiones a partir de la trama, los personajes, la manera en que está escrito el cuento y las reacciones que puede provocar en el lector. La intención es dar una recomendación, ya sea positiva o negativa.
• Datos del autor y otras obras. El nombre y nacionalidad del autor, época en que vivió, sus publicaciones y los sucesos relevantes de su vida. En ocasiones se puede incluir otra información, por ejemplo, mencionar los motivos que lo llevaron a escribir ese cuento.
• La referencia bibliográfica. Se incluyen los datos del cuento comentado: nombre del autor, fecha de publicación, título del libro o lugar en el que se publicó, ciudad y editorial.
¿Cómo escribir un comentario literario?
Reúne los textos que has escrito en las actividades anteriores. Usa las funciones de copiar y pegar del procesador de textos para integrar los párrafos en un solo documento. Revisa estas sugerencias para organizar y publicar tu comentario:
• Presenta el cuento que vas a comentar: elige un suceso, un personaje o una reacción y escribe tu frase de entrada. Por ejemplo: Comparte la ternura y la tristeza que siente “La señorita Cora” por el joven Pablo, en este deslumbrante cuento de Julio Cortázar.
• Incluye un párrafo con el resumen del cuento. Menciona información que atraiga el interés del lector: acontecimientos, personajes, ambiente y tema que se abordan.
• Escribe otro párrafo con tu opinión y expón tus razones para convencer al lector de leer o no el cuento. Pueden referirse a la anécdota (“es original”, “impactante”, “complicada”) o a los personajes (“son simpáticos”, “crueles”, ingenuos”, “enigmáticos”); o bien, a las emociones y recuerdos que te evocó leer ese cuento (tristeza, enojo, diversión). Incluye frases u oraciones que pretendan despertar la curiosidad o intrigar al lector, sin contar el final.
• Añade un párrafo con la información que encontraste sobre el autor y el mérito o importancia de su obra. También puedes mencionar algunos datos sobre la cultura de su país de origen.
• Para este proyecto es IMPORTANTE que incluyas una reflexión sobre lo que representa para ti lo que aprendiste del español como se habla en el país de origen del autor, y cómo te enriquece el saber más sobre otros pueblos que comparten tu misma lengua.
• Al final del comentario anota la referencia bibliográfica del libro. También debes incluir las referencias de las fuentes consultadas para obtener otra información, como los datos biográficos del autor y sobre su país, u otra.
• Usa las herramientas del procesador de textos para mejorar la presentación de tu documento:
¿Cómo publicar un comentario literario?
• Revisa que tu comentario esté bien escrito: que tus ideas se entiendan fácilmente; que estén separadas en párrafos; que en todas las oraciones se entienda quién es el sujeto y cuál es el predicado; uso y escritura adecuados de las palabras; uso adecuado de comas, punto y seguido, punto y aparte, signos de interrogación y de admiración.
• Entra al blog que te indique tu maestro y publica tu comentario literario. Lee los de otros lectores y escríbeles, para que conozcan tu opinión sobre el cuento que comentaron o sobre su texto.
Adaptado de: Ana R. Díaz A.. (Coord.) (2007) Español II Telesecundaria. Vol. II, México: Secretaría de Educación Pública, p. 70
Para tod@s l@s interesad@s en compartir ideas, reflexiones, comentarios sobre los temas del día (de ayer, de hoy, de mañana), abrimos este espacio de interacción virtual. ¡¡Bienvenid@s!!
Vistas de página en total
domingo, 5 de febrero de 2012
Mi comentario a La botija de Salarrué
LA BOTIJA
Por: Ángela Zapata C.
2º. B
“José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en la ladera.”
Así empieza la historia del que llegaría a ser el infatigable “hombre de jierro” cuya voluntad de arar la tierra perseguía el encuentro con su botija llenita dioro, como le contó el ño Bashuto que lo bia presenciado con esos ojos. José tarda en comprender el mensaje. Tiene que morir su madre, Petrona Pulunto, para que él se convenza de que nadie más le dará de comer y que tiene que trabajar. Pero aunque lo aparenta, la actividad incesante no es trabajo para él, pues lo único que quiere es encontrar una botija con oro. El encuentro sucede, finalmente, pero en circunstancias que nadie podía haber anticipado.
El cuento nos pone en contacto con la irónica, pero aun así graciosa historia de un campesino salvadoreño al cual podemos casi escuchar gracias al cuento de Salarrué . A través de las palabras reconocemos el carácter más bien perezoso de José, la sagacidad de Bashuto, que siembra en el alma sencilla de José la semilla de la obsesión; y también podemos oír a los del pueblo. Incluso compartimos el asombro del patrón ante la capacidad de trabajo de José, más allá de toda prueba. Un final ingenioso deja al lector con agradable sabor de boca. Esta breve pieza sirve para mostrar que un buen cuento siempre tendrá el final que nos sorprenda.
En su libro Cuentos de barro, José Salazar Arrué (Sonsonate, 1899 – San Salvador, 1975) , mejor conocido como Salarrué, nos muestra su profunda sensibilidad hacia la gente sencilla de su país, ya que nos brinda personajes inteligentes, viviendo en su contexto, con soluciones propias a los problemas cotidianos. Hay que recordar que Salarrué nació en el seno de una familia adinerada y que incluso tuvo oportunidad desarrollar una carrera diplomática en Europa y otros países de América. Para él, la educación era fundamental en el desarrollo de su país. Escribió otros libros que siguen siendo importantes en la literatura salvadoreña: El señor de la burbuja, Cuentos de barro, Eso y más, entre otros.
Escritores como:
• José Salazar Arrué (Salarrué), salvadoreño
• Juan José Arreola, mexicano, o
• Julio Cortázar, argentino
nos permiten conocer de otra manera la riqueza de nuestra lengua, haciendo hablar con sus propias palabras y actuar desde su sentido de la vida a los más sencillos personajes. A través de ellos podemos reconocer la grandiosidad de la lengua que compartimos y que ya es la tercera más hablada del mundo.
Febrero 5, 2012.
Por: Ángela Zapata C.
2º. B
“José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en la ladera.”
Así empieza la historia del que llegaría a ser el infatigable “hombre de jierro” cuya voluntad de arar la tierra perseguía el encuentro con su botija llenita dioro, como le contó el ño Bashuto que lo bia presenciado con esos ojos. José tarda en comprender el mensaje. Tiene que morir su madre, Petrona Pulunto, para que él se convenza de que nadie más le dará de comer y que tiene que trabajar. Pero aunque lo aparenta, la actividad incesante no es trabajo para él, pues lo único que quiere es encontrar una botija con oro. El encuentro sucede, finalmente, pero en circunstancias que nadie podía haber anticipado.
El cuento nos pone en contacto con la irónica, pero aun así graciosa historia de un campesino salvadoreño al cual podemos casi escuchar gracias al cuento de Salarrué . A través de las palabras reconocemos el carácter más bien perezoso de José, la sagacidad de Bashuto, que siembra en el alma sencilla de José la semilla de la obsesión; y también podemos oír a los del pueblo. Incluso compartimos el asombro del patrón ante la capacidad de trabajo de José, más allá de toda prueba. Un final ingenioso deja al lector con agradable sabor de boca. Esta breve pieza sirve para mostrar que un buen cuento siempre tendrá el final que nos sorprenda.
En su libro Cuentos de barro, José Salazar Arrué (Sonsonate, 1899 – San Salvador, 1975) , mejor conocido como Salarrué, nos muestra su profunda sensibilidad hacia la gente sencilla de su país, ya que nos brinda personajes inteligentes, viviendo en su contexto, con soluciones propias a los problemas cotidianos. Hay que recordar que Salarrué nació en el seno de una familia adinerada y que incluso tuvo oportunidad desarrollar una carrera diplomática en Europa y otros países de América. Para él, la educación era fundamental en el desarrollo de su país. Escribió otros libros que siguen siendo importantes en la literatura salvadoreña: El señor de la burbuja, Cuentos de barro, Eso y más, entre otros.
Escritores como:
• José Salazar Arrué (Salarrué), salvadoreño
• Juan José Arreola, mexicano, o
• Julio Cortázar, argentino
nos permiten conocer de otra manera la riqueza de nuestra lengua, haciendo hablar con sus propias palabras y actuar desde su sentido de la vida a los más sencillos personajes. A través de ellos podemos reconocer la grandiosidad de la lengua que compartimos y que ya es la tercera más hablada del mundo.
Febrero 5, 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)